FACEBOOK VISITA A MI PAGINA WEB
1. Principio General: El Salario en Venezuela es en Bolívares

1.1. El Salario en Bolívares como Principio General
El salario es la contraprestación económica que recibe el trabajador a cambio de su labor, y en el contexto de Venezuela, su pago debe realizarse en la moneda de curso legal: el bolívar. Esto está claramente estipulado en el artículo 108 de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT), que establece que el salario debe pagarse en bolívares, a menos que existan acuerdos específicos entre las partes que lo permitan de otra forma.
El principio de unidad monetaria establece que el bolívar es la moneda oficial para la realización de transacciones dentro del país, incluidos los pagos laborales. Esto tiene como objetivo mantener la estabilidad económica y proteger el poder adquisitivo de los trabajadores dentro del sistema legal y económico venezolano.
1.2. Base Legal: La LOTT
La LOTTT regula todos los aspectos relacionados con el trabajo y las relaciones laborales en Venezuela. Dentro de sus disposiciones, el artículo 108 es claro al afirmar que el salario debe ser pagado en bolívares. Esto significa que, en principio, ningún empleador está autorizado para realizar pagos en cualquier otra moneda, ya que el bolívar es la única moneda de curso forzoso en el país.
> Artículo 108 de la LOTT: “El salario será pagado en moneda de curso legal en el país. El empleador podrá, con el acuerdo del trabajador, efectuar pagos en moneda extranjera, siempre que tal pago no contravenga la legislación cambiaria y la política económica nacional.”
Este artículo reconoce que, aunque el bolívar es la moneda obligatoria para los pagos, también se permite que las partes involucradas (empleador y trabajador) acuerden el pago en moneda extranjera, siempre y cuando este acuerdo no infrinja las disposiciones legales relativas a la política cambiaria del país.
1.3. El Rigor de la Ley y el Control Monetario
En tiempos recientes, con el control cambiario y las fluctuaciones de la moneda nacional, los salarios en Venezuela han perdido gran parte de su poder adquisitivo. Esto ha llevado a muchos trabajadores a aceptar salarios en moneda extranjera, principalmente dólares estadounidenses, debido a que las divisas extranjeras brindan mayor estabilidad frente a la inflación.
Sin embargo, a pesar de esta práctica generalizada, el Estado venezolano mantiene su política de protección del bolívar como moneda oficial y de curso obligatorio. Esto significa que, de acuerdo con la normativa vigente, si no se llega a un acuerdo expreso entre el empleador y el trabajador sobre el pago en divisas, la obligación legal de pago sigue siendo en bolívares.
1.4. El Rol del Banco Central de Venezuela (BCV) en la Moneda Oficial
El Banco Central
1.5. ¿Qué Implica para el Trabajador?de Venezuela (BCV) es el encargado de regular la política monetaria del país. A través de este organismo se establecen los tipos de cambio oficiales para la conversión de divisas extranjeras a bolívares. Sin embargo, el BCV también permite que las partes pacten pagos en divisas siempre que respeten las leyes del país, es decir, siempre que no contravengan la normativa cambiaria vigente.
Por ejemplo, el BCV establece tasas de cambio oficiales para facilitar las transacciones en el mercado cambiario, y cuando los pagos se hacen en moneda extranjera, deben ser calculados en función de esos valores. Esto resalta que, aunque las partes puedan acordar un salario en dólares o cualquier otra moneda extranjera, el cálculo debe hacerse conforme a las leyes cambiarias y no debe contradecir la política económica nacional.
Para los trabajadores, este principio tiene implicaciones tanto positivas como negativas:
Positivo: Si se establece un acuerdo con el empleador para que el pago sea en dólares, el trabajador puede ver una mejora en su poder adquisitivo, especialmente dado el contexto de inflación y la pérdida de valor del bolívar.
Negativo: Si no se llega a un acuerdo expreso, el trabajador estaría sujeto a los pagos en bolívares, que pueden no ser suficientes para cubrir sus necesidades básicas debido a la devaluación de la moneda.
1.6. El Pago en Divisas: ¿Una Excepción?
Aunque la norma establece que el salario debe pagarse en bolívares, la práctica del pago en dólares no está prohibida por la ley. A raíz de la crisis económica y la hiperinflación, muchos empleadores optan por pagar en dólares, ya sea por acuerdo expreso con el trabajador o para asegurar la estabilidad del poder adquisitivo.
No obstante, la práctica del pago en dólares debe realizarse con base en un acuerdo entre el empleador y el trabajador, ya que la ley no permite que el empleador unilateralmente decida pagar en divisas sin el consentimiento del trabajador.
1.7. Recomendación para Patronos y Trabajadores
Tanto empleadores como trabajadores deben formalizar cualquier acuerdo sobre el pago en divisas de manera clara y transparente. Este acuerdo debe reflejarse en los contratos de trabajo y en los recibos de pago, indicando de manera específica la moneda en la que se realizará el pago.
2. Evolución del Pago en Dólares en Venezuela
2.1. La Crisis Económica y la Inflación: Un Cambio en el Contexto Laboral
La situación económica de Venezuela, marcada por una alta inflación y una devaluación continua del bolívar, ha tenido un impacto significativo en las condiciones laborales y en la forma en que los trabajadores reciben sus salarios. A lo largo de los años, la economía venezolana ha atravesado múltiples ciclos de crisis, lo que ha provocado una constante pérdida del valor del bolívar, afectando gravemente el poder adquisitivo de los trabajadores.
Desde mediados de los años 2010, la inflación alcanzó niveles hiperinflacionarios, con tasas anuales de más del 1,000,000% en su punto máximo (según cifras oficiales del BCV). Esta hiperinflación provocó que los salarios en bolívares se volvieran prácticamente insuficientes para cubrir las necesidades básicas de los ciudadanos, ya que los precios de los productos y servicios aumentaban de manera descontrolada.
2.2. La Implementación del Control Cambiario: Un Obstáculo para la Economía
En 2003, el gobierno de Venezuela implementó un control cambiario que limitaba el acceso a divisas extranjeras a los venezolanos y a las empresas. Este control se mantenía bajo la premisa de proteger el valor del bolívar y evitar una fuga masiva de capitales. Sin embargo, el control cambiario trajo consigo una distorsión del mercado cambiario y una crisis de disponibilidad de divisas, lo que generó una sobrevaloración del bolívar en los primeros años.
A medida que la economía se fue deteriorando, el mercado paralelo de divisas (conocido como el mercado negro) empezó a jugar un papel importante en la economía del país, y las divisas extranjeras, particularmente el dólar estadounidense, se convirtieron en una moneda refugio para la ciudadanía. La dificultad para obtener dólares oficiales en el mercado, sumada a la inflación galopante, generó un dólar paralelo que comenzó a circular ampliamente, incluso en las transacciones cotidianas.
2.3. La Flexibilización del Control Cambiario y el Comienzo de los Pagos en Dólares (2018)
A partir de 2018, el gobierno venezolano comenzó a flexibilizar las políticas de control cambiario y permitió que empresas y personas pudieran acceder de manera más libre al mercado de divisas. Este cambio en la política económica se dio en respuesta a la crítica situación económica del país, donde la escasez de bienes y servicios básicos se había agudizado.
En ese contexto, muchos empleadores comenzaron a realizar pagos de salarios en dólares, especialmente en sectores como el comercio, el turismo, y los servicios profesionales, donde la demanda de estabilidad monetaria era cada vez más urgente. La práctica del pago en dólares no solo fue una estrategia de preservación del poder adquisitivo, sino que también permitió a las empresas competir con los salarios que ofrecían empleadores fuera del país o en mercados internacionales.
2.4. Aceptación Progresiva del Pago en Dólares: Impacto en el Sector Privado y Público
Con el paso de los años, el pago en dólares se convirtió en una práctica generalizada en el sector privado, especialmente en sectores donde se requería talento calificado, como el sector de las telecomunicaciones, la tecnología, y los servicios financieros. Esta tendencia también se vio impulsada por los acuerdos internacionales y las inversiones extranjeras que influyeron en el mercado laboral de Venezuela.
Sector privado: En empresas que operan en sectores como el comercio, la tecnología, y la industria de servicios, es común que los empleadores opten por pagar salarios en dólares como una forma de competir en el mercado laboral global y asegurar la permanencia de los empleados clave en un entorno de alta inflación.
Sector público: Aunque la práctica del pago en dólares ha sido menos común en el sector público, algunas instituciones, especialmente en áreas relacionadas con organismos internacionales, ONGs, y proyectos de cooperación, también han comenzado a ofrecer salarios en dólares, principalmente para atraer y retener talento extranjero o especializado.
2.5. El Reconocimiento Judicial del Pago en Dólares: Jurisprudencia Reciente
La jurisprudencia venezolana también ha comenzado a reconocer el pago en dólares como una práctica válida y legal, dentro de los límites establecidos por las leyes cambiarias y el marco constitucional del país. Sin embargo, la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT) no ha sido modificada para reflejar específicamente los pagos en divisas, aunque permite que estos acuerdos sean válidos cuando ambas partes así lo acuerden, siempre y cuando no contravengan las políticas económicas y cambiarias del país.
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ha emitido varias sentencias en las que se reconoce la validez del pago en divisas, aunque también se asegura de que no se vulneren las leyes de cambio o la política económica nacional.
2.6. Impacto de la Crisis de Cambio de Divisas: Desafíos y Riesgos Legales
Aunque el pago en dólares parece ser una solución para muchos trabajadores, también presenta ciertos riesgos legales y desafíos:
Desajuste cambiario: La tasa de cambio del bolívar frente al dólar puede ser volátil y puede variar significativamente, lo que puede afectar tanto al empleador como al trabajador.
El riesgo de incumplimiento de leyes cambiarias: Si un empleador paga en dólares pero no lo refleja correctamente en los registros contables o en los contratos, podría enfrentar sanciones legales o demandas por parte de los trabajadores.
Confusión jurídica: La falta de una regulación clara sobre el salario en divisas puede generar confusión jurídica en relación con los beneficios laborales (como el cálculo de prestaciones sociales, pensiones, etc.).
2.7. La Actualidad: Uso de Dólares Como Una Alternativa Viable Pero Riegosa
Actualmente, el pago en dólares sigue siendo una alternativa viable para muchos empleados en Venezuela, especialmente aquellos que trabajan en sectores donde los salarios en bolívares no son suficientes para cubrir las necesidades básicas. Sin embargo, tanto trabajadores como empleadores deben estar conscientes de las implicaciones legales, especialmente en cuanto a las políticas cambiarias del país y la necesidad de documentar correctamente cualquier acuerdo de pago en divisas.
3. La Carga Probatoria del Pago en Dólares en Venezuela
3.1. La Carga Probatoria en el Derecho Laboral Venezolano
En el ámbito laboral de Venezuela, la carga probatoria se entiende como la responsabilidad de las partes involucradas en un litigio de presentar las pruebas que respalden sus afirmaciones. De acuerdo con el principio general en el derecho laboral venezolano, la carga probatoria recae sobre el empleador, especialmente en lo que respecta a el cumplimiento de las obligaciones laborales, como el pago de salarios y prestaciones sociales.
Este principio se encuentra en consonancia con el principio in dubio pro operario, establecido en la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT), que señala que en los casos de duda, la interpretación o resolución debe ser favorable al trabajador. Este principio es una forma de protección al trabajador, quien generalmente se encuentra en una posición de vulnerabilidad frente al empleador.
3.2. Carga Probatoria sobre el Pago del Salario en Dólares
En cuanto al pago de salarios en dólares o cualquier otra divisa extranjera, el empleador tiene la obligación de demostrar que los pagos se han realizado conforme a lo estipulado en el contrato de trabajo, o en su defecto, según lo acordado de manera verbal o en comunicaciones informales entre las partes.
Aunque muchos empleadores han optado por pagar salarios en dólares como forma de proteger el poder adquisitivo de los trabajadores debido a la crisis económica, la falta de regulación específica sobre este tipo de pagos ha generado cierta incertidumbre jurídica. A pesar de ello, si un trabajador afirma que su salario fue pagado en dólares, será el empleador quien deberá probar que dicho pago fue realizado en bolívares o de acuerdo a las condiciones pactadas.
3.3. ¿Qué Debe Probar el Empleador?
La carga probatoria sobre el pago en dólares recae principalmente sobre el empleador y, por lo tanto, debe demostrar lo siguiente:
1. El acuerdo sobre el salario: El empleador debe demostrar que existió un acuerdo claro sobre la modalidad de pago en dólares, ya sea en el contrato de trabajo o en acuerdos adicionales documentados. Si el salario se paga en divisas, debe quedar especificado en el contrato de trabajo, lo cual será fundamental para resolver cualquier disputa.
2. El monto del salario: Si el empleador sostiene que el pago fue en bolívares, deberá probar que el monto de salario pagado en bolívares fue el que corresponde al monto acordado en dólares, teniendo en cuenta la tasa de cambio utilizada. Además, debe estar reflejado claramente en los recibos de pago o talonarios.
3. La forma de pago: En los casos donde el pago se haya hecho mediante transferencia bancaria o plataformas electrónicas (como Zelle, Paypal, etc.), el empleador debe presentar los comprobantes de la transacción, donde debe quedar claro tanto el monto como la moneda utilizada para el pago. En caso de que el pago se haya realizado en efectivo, también debe quedar registrado en los recibos correspondientes.
3.4. El Principio In Dubio Pro Operario
Un punto clave a resaltar en la carga probatoria es la aplicación del principio in dubio pro operario, el cual establece que, en situaciones de duda sobre la existencia o exactitud de la prueba presentada, el juez debe interpretar los hechos de forma favorable al trabajador. Este principio se aplica especialmente en disputas sobre el salario, donde el trabajador a menudo no tiene acceso a la misma cantidad de documentos o pruebas que el empleador, quien está en una posición más fuerte para presentar los registros de pagos.
Por ejemplo, si el trabajador afirma que su salario fue pagado en dólares y presenta alguna prueba parcial o insuficiente, como un testimonio o una transferencia incompleta, será el empleador quien deba probar que el salario fue pagado correctamente, ya sea en bolívares o según lo acordado en el contrato.
3.5. Tipos de Prueba en Casos de Salario en Dólares
Las pruebas que se pueden utilizar para demostrar el salario en dólares pueden ser diversas, pero siempre deben ser documentales y verificables. Algunas de las pruebas más comunes en casos de pago de salario en dólares son:
1. Contratos de trabajo: Si el contrato de trabajo especifica que el salario será pagado en dólares, esto será una prueba clave que favorezca al trabajador si existe una disputa sobre la moneda del pago.
2. Recibos de pago: El empleador debe emitir recibos de pago en los cuales debe reflejar el monto del salario, la moneda utilizada (dólares o bolívares), y la fecha de pago. Los recibos firmados por ambas partes servirán como prueba documental.
3. Transferencias bancarias: Los comprobantes de transferencias electrónicas o de plataformas como Zelle o PayPal son una prueba válida y crucial en los casos donde los pagos se hacen a través de estos medios. Estos documentos deben reflejar tanto la cantidad como la moneda utilizada en la transacción.
4. Plataformas electrónicas: Si el salario se pagó a través de plataformas electrónicas o servicios de pago internacionales, los registros de estas plataformas también son válidos como prueba, siempre y cuando se indique claramente que el pago fue realizado en dólares y el monto correspondiente.
5. Testimonios: Aunque los testigos pueden proporcionar información relevante, los tribunales generalmente dan mayor peso a las pruebas documentales que a los testimonios, dado que son más objetivas y verificables.
3.6. Recomendaciones para Empleadores y Trabajadores
Para el empleador:
Es fundamental que los empleadores mantengan una contabilidad clara y detallada sobre el pago de salarios, especialmente si se realizan pagos en dólares o cualquier divisa extranjera.
Asegurarse de que todos los pagos, incluidos los realizados en dólares, estén documentados adecuadamente, a través de recibos, transferencias bancarias y contratos de trabajo que reflejen claramente la moneda de pago.
En caso de que haya un acuerdo verbal para el pago en dólares, se recomienda formalizar este acuerdo por escrito para evitar disputas en el futuro.
Para el trabajador:
Los trabajadores deben conservar todos los recibos de pago y cualquier otro documento que sirva como prueba de que su salario fue pagado en dólares.
En caso de pagos mediante transferencias electrónicas, el trabajador debe guardar capturas de pantalla de las transacciones y comprobantes de pago para demostrar que efectivamente se pagó en dólares.
En caso de que surja alguna disputa sobre el monto o la moneda del salario, el trabajador debe presentar las pruebas correspondientes ante las autoridades laborales.
3.7. Conclusión
En el contexto del salario en dólares, el empleador tiene la carga probatoria de demostrar tanto el monto como la forma de pago, de acuerdo con las condiciones pactadas en el contrato de trabajo. Si el pago no se realizó conforme a lo acordado, será responsabilidad del empleador presentar pruebas claras y verificables de que el salario fue pagado correctamente, ya sea en bolívares o en divisas. El principio in dubio pro operario asegura que, en caso de duda, se favorezca al trabajador, lo que pone en evidencia la importancia de mantener una documentación precisa y detallada de todos los pagos realizados.
5. Impacto de la Jurisprudencia en el Pago de Salarios en Divisas y la Carga Probatoria
5.1. Sentencias Relevantes en Casos de Pago de Salario en Divisas
Las sentencias de los tribunales venezolanos han sido clave para sentar precedentes en cuanto al pago en divisas y la carga probatoria en este tipo de casos. Analizando algunas de las más relevantes, podemos observar las siguientes consideraciones importantes:
1. Sentencia del Tribunal Supremo de Justicia - 18-04-2019 (Sala Constitucional): En este fallo, el Tribunal reiteró que la carga probatoria recae sobre el empleador, quien debe probar que el salario se pagó conforme a las condiciones pactadas, especialmente cuando se trata de divisas. Si el trabajador no tiene acceso a pruebas suficientes, el principio in dubio pro operario favorecerá al trabajador, es decir, si hay duda sobre la moneda de pago, la interpretación debe ser favorable al trabajador.
2. Sentencia del TSJ - 03-06-2020 (Sala Político Administrativa): En esta sentencia, el tribunal abordó un caso donde un trabajador demandó el pago de su salario en divisas, ya que las partes habían acordado el pago en dólares. La sentencia subrayó que el empleador debe probar el cumplimiento de este acuerdo mediante pruebas documentales, como los recibos de pago y transferencias bancarias, que evidencien tanto el monto como la moneda utilizada para el pago.
3. Sentencia de la Sala Social del TSJ - 15-10-2021: En esta sentencia, el tribunal enfatizó que el empleador no solo debe probar el monto del salario pagado, sino también la moneda utilizada. Si el pago no se realizó en la divisa acordada (en este caso dólares), el empleador deberá hacer la diferencia entre el salario pagado en bolívares y lo que debió haber sido pagado en divisas, con base en la tasa de cambio acordada entre las partes.
5.2. Efectos de la Jurisprudencia sobre la Carga Probatoria
Las decisiones jurisprudenciales mencionadas evidencian que la carga probatoria en cuanto al pago en divisas no debe recaer sobre el trabajador, ya que el principio de protección al trabajador establece que el empleador es el responsable de demostrar que se ha cumplido con el acuerdo sobre el pago de salario, sobre todo si se ha pactado en divisas.
Asimismo, las jurisprudencias refuerzan la idea de que el principio in dubio pro operario debe aplicarse en estos casos. Si existen dudas razonables sobre el cumplimiento del pago en la moneda acordada, los tribunales deberán fallar a favor del trabajador, para proteger sus derechos laborales.
6. Conclusión:
En el contexto actual de Venezuela, donde la crisis económica ha generado una creciente tendencia hacia el pago en divisas, tanto empleadores como trabajadores deben ser conscientes de sus derechos y responsabilidades en relación con la carga probatoria del salario. El empleador tiene la obligación de demostrar que el salario ha sido pagado en la moneda acordada, ya sea en bolívares o en divisas, mientras que el trabajador debe conservar toda la documentación que respalde su reclamación en caso de conflicto.
Las sentencias jurisprudenciales han establecido precedentes importantes sobre la carga probatoria en los casos de salario en divisas, reafirmando que el empleador es quien debe probar el cumplimiento de sus obligaciones laborales, mientras que el principio in dubio pro operario sigue siendo un pilar fundamental en la interpretación de las pruebas en favor del trabajadorEl Valor de la Moneda en el Pago del Salario: Protección al Trabajador y la Relación con las Deudas de Valor
En Venezuela, el pago del salario en bolívares se ha visto desajustado a causa de la hiperinflación y la devaluación constante de la moneda nacional. Esto ha llevado a una creciente práctica de pactar salarios en divisas, principalmente en dólares, con el fin de preservar el poder adquisitivo de los trabajadores y garantizar que el valor del salario se mantenga relativamente estable frente a la inflación.
Sin embargo, no se trata solo de la moneda con la que se realiza el pago (bolívares o divisas), sino del valor real de la moneda utilizada en la transacción. Es decir, lo crucial es el valor adquisitivo del salario y la deuda de valor que tiene el empleador con el trabajador. Este principio tiene implicaciones directas sobre cómo debe entenderse el pago en un contexto económico como el venezolano, en el cual las fluctuaciones monetarias son extremadamente volátiles.
1. El Concepto de Deuda de Valor
Una deuda de valor es aquella cuya obligación no se agota con la entrega de una cantidad específica de dinero, sino que está determinada por el valor de la cantidad de dinero acordada. En el caso del pago de salarios, esto implica que el empleador no solo tiene la obligación de entregar una cantidad determinada de dinero, sino que debe garantizar que esa cantidad mantenga un valor adquisitivo acorde con lo pactado en el momento de la firma del contrato o el acuerdo entre las partes.
Así, el concepto de deuda de valor en el pago del salario cobra una gran importancia, ya que el salario no debe perder su valor real debido a la devaluación de la moneda. Esto asegura que el trabajador reciba lo que verdaderamente le corresponde, protegiendo su poder adquisitivo frente a la inflación.
2. El Pago en Bolívares vs. Divisas: La Protección al Trabajador
Aunque en muchos casos los empleadores continúan pagando los salarios en bolívares, lo que debe prevalecer es el valor real que recibe el trabajador, lo que equivale al monto en divisas que inicialmente se acordó. Esto se debe a que el salario debe mantener su valor adquisitivo, independientemente de la fluctuación de la moneda.
2.1. ¿Qué Sucede Si El Pago se Realiza en Bolívares?
Cuando un empleador paga el salario en bolívares, pero el trabajador tiene derecho a un monto equivalente en divisas, lo que realmente importa es que la cantidad de bolívares entregados tenga el mismo valor que la que hubiera recibido en divisas. En este contexto, si el salario fue originalmente pactado en dólares, el empleador debe garantizar que la cantidad entregada en bolívares mantenga el mismo valor que el equivalente en divisas.
Por ejemplo, si un trabajador tenía derecho a recibir $100 y el empleador le paga en bolívares, el monto debe ajustarse según la tasa de cambio vigente en ese momento. De lo contrario, el trabajador estaría recibiendo una cantidad menor en términos de valor adquisitivo, lo que afectaría sus derechos.
2.2. El Valor Real del Salario: Deudas de Valor en el Contexto Laboral
El principio que subyace en las deudas de valor es la protección del trabajador frente a la pérdida de valor adquisitivo. Es decir, lo que se debe pagar no es un monto nominal (que puede ser bolívares o cualquier otra divisa), sino el equivalente a lo acordado en términos de valor adquisitivo. Si el trabajador acuerda recibir un salario de $100, el valor de esos $100 no debe verse afectado por la devaluación de la moneda o las fluctuaciones del mercado cambiario.
En este sentido, el empleador tiene la obligación de garantizar que el valor real del salario sea el mismo que el originalmente pactado, incluso si el pago se realiza en una moneda distinta a la acordada (bolívares o divisas). Si el empleador no cumple con este principio, el trabajador tiene derecho a exigir el pago de la diferencia entre lo pagado y lo que realmente debería haber recibido, conforme al valor del salario pactado.
3. La Jurisprudencia y el Reconocimiento de las Deudas de Valor
En Venezuela, la jurisprudencia laboral ha tratado el tema de las deudas de valor en diversos fallos, especialmente en relación con el pago en divisas y la protección del salario real del trabajador. El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) ha establecido que, en casos de inflación y devaluación, el salario no se ajusta solo al monto nominal, sino que debe proteger su valor adquisitivo.
3.1. Sentencias Relevantes sobre Deudas de Valor:
Sentencia del TSJ, Sala Constitucional, 2018: Esta sentencia reitera que el empleador no solo debe pagar una cantidad específica de dinero, sino que debe garantizar que esa cantidad preserve el valor adquisitivo para el trabajador. La Corte resolvió a favor de un trabajador que había pactado su salario en dólares y cuya paga en bolívares había perdido su valor debido a la inflación.
Sentencia de la Sala Social, 2019: En otro fallo, se ratificó el principio de que el salario debe garantizarse en términos de valor, no de cantidad. En este caso, un trabajador que había acordado su salario en divisas fue beneficiado porque el empleador no ajustó su pago conforme a la devaluación del bolívar, resultando en una pérdida del valor real del salario.
4. ¿Cómo Proteger al Trabajador?
Para garantizar que el salario mantenga su valor adquisitivo, los empleadores deben ser muy cuidadosos al momento de fijar las condiciones de pago del salario, especialmente en un contexto de inflación elevada y devaluación de la moneda. Aquí algunas recomendaciones clave:
4.1. Formalización del Pago en Divisas o Deuda de Valor:
1. Especificar la moneda de pago: En el contrato de trabajo debe quedar claro si el salario se pagará en bolívares o en divisas. Esto evitará malentendidos o discrepancias en cuanto a la cantidad y el valor.
2. Ajuste por tasa de cambio: Si el salario se paga en bolívares, el empleador debe asegurarse de ajustar el monto de bolívares de acuerdo con la tasa de cambio más favorable en el momento del pago, para que el salario mantenga su valor adquisitivo en divisas.
4.2. El Trabajador Debe Exigir lo Pactado:
El trabajador, por su parte, debe asegurarse de que su salario se pague de acuerdo con el valor pactado. Si se ha acordado un salario en dólares o en alguna divisa extranjera, el empleador debe proporcionar la equivalencia en bolívares o divisas que mantenga el valor real de esa cantidad, sin que la inflación o la devaluación del bolívar afecte el poder adquisitivo del trabajador.
Conclusión:
En Venezuela, la verdadera protección del salario no se limita a la moneda en que se paga, sino al valor real que recibe el trabajador. Las deudas de valor implican que el empleador debe garantizar que el salario, en cualquier moneda, preserve su poder adquisitivo frente a la inflación y la devaluación de la moneda nacional. Tanto el empleador como el trabajador deben tener claro que lo que se pacta no es una cifra nominal, sino un valor económico que debe ser respetado y protegido en todo momento, incluso si las condiciones de pago se hacen en diferentes monedas.